Proyecto Educativo de Centro.

ÍNDICE

1. Introducción

1.1. Justificación del proyecto educativo de centro 

2. Principios de identidad

2.1. Contexto en el que desarrolla su trabajo

2.2. Marco legal

2.3. Estructura orgánica

2.4. Relaciones institucionales y educativas

3. El centro educativo

3.1. Espacios que ocupa

3.2. Propósito del centro

3.2.1.Misión

3.2.2.Visión

3.2.3.Valores

3.3. Objetivos generales del centro

3.4. Ordenación de las enseñanzas

3.5. Principios pedagógicos y metodológicos

3.6. La atención a la diversidad

3.7. Tutorías

3.8. Evaluación

3.9. Actividades extraescolares y complementarias

4. La Formación del Profesorado

5. Evaluación y revisión del PEC

1. Introducción

Consideramos el PEC un documento que recoge nuestra propuesta integral de formulación coherente de los procesos de intervención en cualquier centro educativo, concretamente en nuestra escuela de música.

Ello está motivado por la necesidad de normalizar nuestra escuela de música, así como por la importancia de que sea un documento vivo, basado en la reflexión que permitirá una evolución y mejora continuada tanto en la organización como en el funcionamiento de la escuela. Asimismo, proporciona coherencia en los procesos educativos y de gestión del mismo.

1.1. Justificación del proyecto educativo

Es un documento democrático que trata de explicar la procedencia, finalidad y organización del centro, a la vez que representa el consenso posible entre los conforman la comunidad educativo, que pretendemos sea ampliable a otros sectores de dicha comunidad.

En ésta línea, respeta la libertad de cátedra, entendida dentro de un entorno cooperativo y en armonía con el resto del profesorado. Así pues, su redacción obedece a un entorno y sociedad cambiante por lo que se va adaptando progresivamente desde la óptica de un planteamiento flexible.

2. Principios de identidad

La escuela de música registrada con número 03015737 en el registro de centros docentes en la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte,  depende simbióticamente de la Sociedad Nueva Unión Musical, con CIF 03178431, que ostenta la titularidad de la escuela de música. 

Desde el punto de vista de la financiación, la escuela de música de la Sociedad Nueva Unión Musical, recibe la ayuda la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, ofertada anualmente, asumiendo la Sociedad Nueva Unión Musical el diferencial para completar el gasto total de la misma.

El origen y desarrollo desde el curso 2001-2002 como tal escuela de música, previo tránsito desde la escuela de educandos preexistente.

La escuela de música es y quiere ser ideológicamente pluralista, en especial en sus vertientes política y religiosa. Ello significa respeto hacia todas las ideologías y creencias.

Al encontrarnos en una zona de dominio lingüístico castellano-parlante, desde la escuela de música se utilizará el castellano como primera lengua, fomentando una actitud positiva que facilite el proceso tendente a la normalización lingüística del valenciano.

Los servicios que ofrece el centro están orientados a la estimulación, vivencia y formación musical, con dirección a las unidades artísticas existentes prioritariamente. Todo en una línea metodológica que fomente una actitud curiosa, crítica e indagadora, que mediante la comunicación y la participación, se convierta en la base formativa. Se tenderá a la adopción de sistemas activos, no autoritarios, que impliquen la participación del alumnado en su propio proceso evolutivo.

La escuela de música debe respetar la evolución del alumnado sin imponerle ninguna concepción política. Así como estimular los valores de una sociedad democrática, derechos humanos, transversalmente tratados.

2.1. Contexto en el que se desarrolla su trabajo 

La escuela de música de la Sociedad Nueva Unión Musical se halla situada en la Población de Granja de Rocamora en el extremo Sur de la provincia y enclavada en la Comarca de la Vega Baja y entre las localidades de Cox, San Isidro, Albatera y La Murada-Orihuela. El municipio tiene una población entorno a los 2.000 habitantes.

Las características del suelo son: zona de regadío regadío tradicional hacia el Este y zona de secano hacia el Oeste. Las tierras están situadas en una llanura entre la Sierra de Callosa de Segura y la Sierra de Albatera. El suelo es arcilloso y se da el policultivo abundando las hortalizas de todo tipo. El clima de la localidad es mediterráneo y a partir de Mayo los altos calores influyen decididamente en todas las actividades.

La localidad se ve azotada en ocasiones por vientos de poniente y a lo largo del año soplan vientos de Levante.

Sus vías de comunicación son: La Autovía Alicante-Murcia con acceso propio que nos comunica rápidamente con ambas capitales, la carretera Nacional 340 y la carretera Comarcal.

El municipio está densamente poblado, alcanzando entorno a 200 habitantes/Km2, aunque esta población tienda a la vejez, pues los  jóvenes emigran por razones socioeconómicas, si bien es una tendencia que se está corrigiendo últimamente.

En la actualidad existe un alto índice de inmigración magrebí y latinoamericana, especialmente ecuatoriana.

El sector primario predominante hasta la década de los ochenta, aglutina a trabajadores de 60 o más años. Mientras los sectores secundario y terciario son más pujantes situándose los trabajadores entorno a los 30 años, con una incorporación laboral progresiva de la mujer.

En la población adulta, como máximo se realizaron estudios primarios, existiendo en este sector poblacional un bajo índice de analfabetismo. Por el contrario, en la población  joven ya existe un mayor grado de cultura habiendo numerosos estudiantes que continúan estudios de grado medio y, algunos, superiores.

En el municipio, sólo existe un centro que imparte estudios de música reglados, siendo el Colegio Público San Pedro Apóstol en Infantil y Primaria en sus diferentes ciclos.

2.2. Marco legal

Los documentos legales en los que se basa el proyecto educativo son:

  • Ley, 8/1985 del 3 de julio, Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación.
  • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (art. 57.1)
  • Real Decreto 72/1995 de 5 de mayo, por el que se establecen los deberes y derechos de los alumnos y las normas de convivencia en los centros educativos.
  • Ley 2/1998, de 12 de mayo, Valenciana de la Música.
  • Decreto 91/2013, de 5 de julio, del Consell, por el que se regulan las Escuelas de Música de la Comunitat Valenciana.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

2.3. Estructura orgánica

El organigrama de la escuela de música viene determinado por la junta directiva de la Sociedad Nueva Unión Musical, de la que se deriva una comisión educativa integrada por el Presidente de la Sociedad D. Emiliano Antonio Trives Martínez, el Director de la Escuela de Música D. José Manuel Navarro Egea, el profesor de la escuela de música D. Pedro José Martínez Ferrándiz, el tesorero de la Sociedad D. Juan José Morante Martínez y la vocal directiva Dª Vanesa Pelegrín Gelardo, que coordinan el claustro de profesores con la entidad. Las funciones de administración de la escuela son realizadas por el personal administrativo de la Sociedad Nueva Unión Musical.

En cuanto a órganos de participación, se expone que está en valoración estudiar la creación de una AMPA y un consejo escolar.

2.4. Relaciones institucionales y educativas

La relación de la escuela de música, vía Sociedad Nueva Unión Musical, es de participación en aquellas actividades propuestas por las administraciones de diferentes ámbitos (principalmente municipales, provinciales, autonómicas) así como las que se derivan de la iniciativa de la FSMCV, en consonancia con las posibilidades de la escuela de música.

3. El centro educativo

La escuela de música se halla situada en el núcleo urbano del municipio de Granja de Rocamora, calle Félix Rodríguez de la Fuente nº 29, perteneciente a lo que sería el centro histórico.

3.1. Espacios que ocupa

Ocupa la escuela de música el edificio sede de la Sociedad Nueva Unión Musical,  de dos plantas. La primera planta consta de: almacén de instrumentos, aula 1, aula 2,  aula 3, despacho para la gestión y administración, almacén para sillas productos de limpieza varios, y un patio que colinda al callejón de acceso a la plaza de la iglesia. La segunda planta consta de un aula polivalente.

Generalmente, el personal se sitúa en ocho profesores, mientras que cuenta con personal no docente que viene integrado por personal voluntario de la junta directiva de la Sociedad Nueva Unión Musical. 

La Sociedad Nueva Unión Musical y por extensión su escuela de música, consta de grupos aleatorios producto de la evolución del alumnado y del propio curso académico (dúos, tríos, cuartetos homogéneos y heterogéneos). Genéricamente, cuenta con conjuntos instrumentales (bandas infantiles A y/o B) y la unidad artística emblema de la Sociedad Nueva Unión Musical y del municipio como es su banda de música, a la que todos aspiran con ilusión.

3.2. Propósito del centro

3.2.1. Misión

Se trata de ofrecer respuesta a la demanda de formación en educación musical, un tipo de enseñanza no reglada de 3 a 100 años, ofreciendo una formación amateur y si cabe, preparación para acceder a estudios profesionales. Todo ello centrado en una educación integral y de calidad, individualizada, que tiene en cuenta la atención a la diversidad. Fomentando un clima de aprendizaje activo, dinámico, atractivo y abierto a todas las tendencias

3.2.2. Visión

Dada la coyuntura sociológica actual, desde la escuela se pretende aportar calidad de vida a toda la sociedad, ofreciendo una educación, no solo musical, sino también integral. Todo mediante una participación musical activa mediante actividades grupales y de conjunto. Tratar de lograr una escuela de música con prestigio y calidad en permanente mejora, auspiciada por la innovación.

3.2.3. Valores

Como escuela de música, la formación ética y cívica tendrá un predominio constante, en base a una formación global y coherente con la sociedad en la que vivimos. La mejora en el sentido del trabajo, en la responsabilidad, en la confianza, en la participación, en la colaboración, en la innovación, será otra de las líneas valorativas guía. Ello, considerando el alumnado como centro de atención alrededor del cual gira toda la comunidad educativa. 

Todo el personal docente participa desde la vocación, el compromiso e implicación, la profesionalidad y la responsabilidad de una tarea educativa en constante proceso de mejora. Otra guía, será el respeto, no sumisión, pero actitud crítica como forma de mejora en los procesos educativos.

3.3. Objetivos generales del centro

  1. Atender la amplia demanda de cultura musical práctica con el fin de despertar vocaciones y aptitudes que desemboquen en una posterior integración en la agrupaciones de las sociedades musicales, en su caso.
  2. Fomentar, desde la infancia y a lo largo de la vida, el conocimiento, la práctica y apreciación de la música.
  3. Impartir los aspectos teóricos mínimos imprescindibles para una concepción más global del hecho musical.
  4. Proporcionar y promover una enseñanza musical complementaria a la práctica musical.
  5. Ofertar enseñanza de música a los alumnos y alumnas sin límite de edad.
  6. Ofertar enseñanza especializada de todas las tendencias musicales y de todos los instrumentos, con especial atención a las propias de la música popular y tradicional valenciana.
  7. Adecuar la programación de la enseñanza a los intereses, dedicación y ritmo de aprendizaje del alumnado.
  8. Potenciar el gusto por la audición de todo tipo de estilos musicales y desarrollar el espíritu crítico del alumnado.
  9. Potenciar la renovación metodológica de la enseñanza musical impulsando el desarrollo de la creatividad y la práctica musical en grupo.
  10. Impulsar la innovación educativa y el desarrollo tecnológico en las escuelas de música reguladas en decreto de julio de 2013.
  11. Fomentar en el alumnado el interés por la participación en agrupaciones vocales e instrumentales.
  12. Orientar y proporcionar la formación adecuada a aquellos alumnos y alumnas que por su capacidad, especial talento e interés tengan aptitudes y voluntad de acceder a estudios reglados de carácter profesional.
  13. Recoger, sistematizar y difundir las tradiciones musicales locales y comarcales.
  14. Colaborar y realizar intercambios de experiencias con escuelas de música y otros centros educativos de ámbitos geográficos nacionales e internacionales.

Los objetivos anuales, al derivarse de las aportaciones y propuestas de mejora de un proyecto existente, quedan relegados a una próxima revisión de éste primer proyecto educativo de la escuela de música de la Sociedad Nueva Unión Musical.

Los objetivos a largo término o lo que vendría a ser la configuración de un plan estratégico a varios años queda supeditado al resultado del funcionamiento de éste primer proyecto.

3.4. Ordenación de las enseñanzas

Pretende ser una propuesta diferenciadora y a la vez coherente:

Nivel I: ( 3-7 años) Etapa de Contacto o de Iniciación

Este nivel se centra en la potenciación del desarrollo armónico y personal a través  de la música. Abarcaría hasta cuatro cursos, en los que se impartiría jardín musical-música y movimiento-taller de música-iniciación al lenguaje musical, con una promoción automática .

Nivel II: (A partir de 8 años)

Una práctica instrumental y vocal como un elemento expresivo más, en una etapa de desarrollo de la personalidad. Abarcaría unos cuatro cursos. Es una etapa de contenidos finales equivalentes al nivel elemental, pero desde una óptica de trabajo preferentemente grupal/ de conjunto y desde todos los géneros musicales. Se impartiría Instrumento, lenguaje musical-canto vocal/coral, conjunto instrumental.

Nivel III: Etapa de afianzamiento

Es una etapa de afianzamiento y profundización en la práctica de la música, donde se obtiene una competencia musical suficiente para integrarse en cualquier conjunto vocal o instrumental. Abarcaría unos cuatro años, en los que se impartirían instrumento, lenguaje musical avanzado-canto coral, conjuntos instrumentales. Asimismo es una etapa de mantenimiento para aquellos músicos que quedan rezagados.

Nivel IV: Etapa avanzada

Sería una etapa final para el alumnado que desea continuar estudios amateurs de música desde una vertiente interpretativa, pero también desde  la comprensión de todos los elementos que intervienen en cada propuesta musical. No tiene límite de años.

3.5. Principios pedagógicos y metodológicos

El planteamiento de las enseñanzas es acorde con los objetivos generales de la escuela y coherente con el proyecto curricular. Todo ello basado en una labor cooperativa, creativa e innovadora.

3.6. La atención a la diversidad

La escuela de música está conformada por personas de diferentes sexos, edades, intereses, clase social, procedencia, formación… La atención a la diversidad será un compromiso asumido por toda la comunidad educativa. Asimismo se tendrá en cuenta al alumnado que quiera acceder a la enseñanza reglada. Se atenderán aquellos casos de necesidades educativas especiales.

Ante alumnos con necesidades educativas especiales se plantean las siguientes medidas de atención:

  • Actuar de forma coordinada con los orientadores de los centros educativos de nuestro alumnado.
  • Reducir al máximo el desfase curricular del alumno, proporcionando una respuesta adecuada a sus características.
  • Utilizar una metodología activa que asegure la participación del Alumnado.
  • Dar respuestas educativas al alumnado con altas capacidades.
  • Aplicar medidas de refuerzo y apoyo educativo de forma individual, en pequeño o gran grupo encaminadas a superar las dificultades del alumnado.
  • Poner en marcha estrategias de trabajo cooperativo, de participación e interactividad.
  • Incorporar los diferentes valores que aportan las culturas existentes en el Centro.
  • Ofrecer al alumnado con necesidades educativas especiales una respuesta educativa adecuada y de calidad que le facilite alcanzar los objetivos mínimos de las enseñanzas.
  • Facilitar la simultaneidad de los estudios de régimen general, universitarios o la actividad laboral de los alumnos con las enseñanzas musicales.
  • Apoyar y desarrollar las expectativas profesionales de los alumnos mediante el diseño de actividades específicas: facilitación de horarios, agrupamientos, etc… que puedan redundar en su beneficio.
  • Adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado con lesiones temporales.
  • Impulsar la colaboración y coordinación con otras Instituciones y Asociaciones.
  • Promover la formación del profesorado en temas relacionados con atención a la diversidad.
  • Organizar espacios adecuados a las características de los diferentes instrumentos.

3.7. Tutorías

El planteamiento de las tutorías, está en proceso un plan de actuación si bien, el tratamiento individualizado del alumnado permite un seguimiento fidedigno. La proximidad a su vez, permite una relación con los padres fluída, ofreciendo información contínua sobre el proceso formativo de sus hijos e hijas, al tiempo que los padres transmiten informaciones puntuales sobre ellos, que ayudan a una mayor adecuación de los procesos. No obstante se realizarán una reunión informativa general a principios del mes de octubre.

3.8. Evaluación

Entendiendo la evaluación como un proceso de reflexión sobre la práctica educativa y sobre el grado de consecución de los objetivos marcados, así como del diseño de todo el proyecto, se considerará para el nivel I la promoción automática, siendo para los niveles II, III y IV una evaluación continua, individual. Los padres y alumnos serán informados periódicamente de todo el proceso.

3.9. Actividades extraescolares y complementarias

Entendidas como una experiencia formativa complementaria de las ofrecidas, se realizarán dos audiciones individuales y de conjuntos: una, previa al período vacacional de navidad, siendo para el martes 22 de diciembre de 2015. Otra, previa al período vacacional de verano, final de curso, siendo para el 21 de junio de 2016.

Respecto de la incorporación de nuevos alumnos, a veces se realizan conciertos didácticos por parte de algún conjunto instrumental en el colegio público de la localidad, o bien el alumnado de diferentes ciclos del citado colegio visitan la sede de la Sociedad Nueva Unión Musical y su escuela, donde conocen y experimentan individual y conjuntamente  con instrumental guiados por especialistas. En cualquier caso todos participan de forma activa, viviendo y sintiendo la experiencia musical de forma diferente, atractiva y fuera de las aulas normalizadas. Principalmente dirigidas para el alumnado de nivel II. Para el alumnado de nivel I, se realiza campaña informativa a padres y niños en la etapa de infantil del colegio público, con diferentes actividades adaptadas.

Se realizan intercambios con escuelas de música de sociedades musicales del entorno, sobre todo a nivel grupal y/o conjuntos instrumentales.

Se tiene proyectado la realización de talleres de especialización en diferentes instrumentos, hallándose en fase de planificación y estudio.

4. La Formación del Profesorado

El proyecto educativo va a servir de punto de encuentro en la reflexión del profesorado para la mejora metodológica y servirá para la detección de carencias formativas y necesidades de actualización metodológica. Asimismo, ayudará en la detección de carencias conducentes a la necesidad de elaborar nuevos materiales curriculares que se adapten cada vez más a la realidad de la escuela de música y la sociedad musical. En este sentido, un objetivo será fundamentar el trabajo de aula desde la investigación-acción, investigando sobre la praxis educativa.

5. Evaluación y Revisión del PEC 

El PEC, como documento vivo, ha de estar en continuo proceso de reflexión y mejora. Así, en la memoria anual de centro se recogerán todas las modificaciones y propuestas de mejora planteadas en cada curso escolar, a la vez que las actividades que representen proyectos innovadores para el centro escolar.